El contexto cultural refiere a los valores, las costumbres y las creencias de un grupo social que influyen sobre un hecho determinado.



https:https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgQ02UAO6m5C8Omyge2gDbbIUmtYf3uNylnIXuRuvE-g9rnhPxd8ZosVkTUXppDUkGFHpQXx9-jr2o5FDXj7Bh-w9LzHrzUSMHA7uWMDBTPaoPSODyZySS8kQMk9lStjiNToKOiVx-G0MiIMRyoMf-rexwjh4doYgOiYfhorFnlsBz4u-HX5z4rZPvSWjmaUTH12PlS01yGNZSAwTbel4OUQroGSl-qjGvjbHkIq8Vpsx5AOq6EQAKgUWUdUbdFVHNI6VzXsg=



Diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. El término diversidad es de origen latín diversitas.


https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/08/diversidad-social.jpg



La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.





https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmove.somoslaeditorial.org%2Fla-importancia-de-la-inclusion%2F&psig=AOvVaw0DH79gV3YHvxD6Bngr6-8y&ust=1606430151529000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJj5n-jgnu0CFQAAAAAdAAAAABAD



La atención a la diversidad ha sido una preocupación de la enseñanza desde hace algunas décadas. No obstante, los numerosos estudios y prácticas que de dicha filosofía educativa se han generado responden globalmente a una perspectiva de racionalidad técnica (Booth y Ainscow, 2000). Así pues, tradicionalmente, la diversidad se ha percibido como una problemática que complica los procesos de enseñanza-aprendizaje y no como una característica propia e integrada en la experiencia cotidiana de las personas (Arnáiz, 2003; Echeita, 2006; Mata y Ballesteros, 2012). Pero lo que es evidente, es que a disposición del docente existen una variedad de estrategias (García, 2013) y recursos (Vela y Moya, 2016) que facilitan los procesos educativos para atender a todo el alumnado. 






Para Garín (1998), existen dos tipos de estrategias al abordar la atención a la diversidad que conviene diferenciar. Por un lado, habla de estrategias didácticas basadas en programaciones diferentes –tal y como establece la normativa- en las que la diferenciación curricular será más o menos significativa, según se fomente una diferenciación de objetivos y contenidos o bien una diferenciación más bien del tipo de actividades, materiales y metodologías propuestas (proporcionar más tiempo, reordenación de la clase o evaluación integradora). 



https://elrompehielos.com.ar/wp-content/uploads/2018/06/manospintadas.jpg


 La inclusión es un derecho, un factor de equidad e igualdad para todos, para evitar la exclusión dejando atrás factores influyentes que limitan una educación inclusiva, es importante conocer la historia, los sucesos y cambios en diferentes entidades públicas y el estado económico del país,  el sector de la salud es primordial en el proceso ya que ellos son quienes diagnostican y  realizan seguimientos para su mejoramiento, junto con el sector educativo quien ayuda a detectar y hace remisiones para su pronta atención, igualmente se debe analizar varios autores quienes realizaron estudios y experimentos para que su teoría se viera reflejada en los niños y niñas.


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/oBVetL4bfT0ZY_-Tf7A


      Para iniciar a conocer la historia de la inclusión debemos conocer el inicio y su situación actual, es así como se evidencia en la normalización, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos quien fue primera entidad que genera equivalencia de derechos sin distinciones “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. (unidas, 1948). Donde inician a hablar de una exclusión de lograr la aceptación de otro en una sociedad sociocultural que reniega y no acepta fácilmente la realidad; la constitución política de Colombia quien rige la ley contiene varios artículos que protegen.




 

 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en         favor de grupos discriminados o marginados”  (Política, 1991), donde el sector público profundiza en el concepto de la integración ayudando a ver que la sociedad está conformada por seres diferentes y todos podemos vivir en comunidad.



https://p.calameoassets.com/160608042311-7f781bc83c8621dbbe24b5d7525c369d/p1.jpg

      Así mismo el Ministerio de educación Nacional, reglamenta el marco de la educación inclusiva “Que el artículo 11 de la Ley estatutaria en cita ordenó al Ministerio de Educación Nacional reglamentar el esquema de atención educativa a la población con discapacidad, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo”. (Decreto1421, 2017) donde garantiza una calidad y en condiciones de equidad, que permita un cambio en la educación colombiana, que cada uno de los niños y niñas con discapacidades tengan las mismas oportunidades, que compartan, permanezcan y aprendan  en un aula desde la primera infancia hasta terminar su bachiller con los mismos derechos, especificando que  se realizaran mejoras y un  plan individual de ajustes racionales (PIAR),según la necesidad específica de cada uno de los alumnos  en asistencia, cabe  decir que es esencial que el docente y el padre de familia deben conocer , conversar, contar la experiencia con su hija o hijo para poder  hablar en los mismos términos ,para lograr el objetivo que se proponen.

     La UNESCO 2008 define la inclusión “puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión” (ED/BIE/CONFINTED, 2008) es posible que podamos realizar un proceso con quienes llegan a una institución por la necesidad de ayudar a su familiar o su propio hijo, pero es difícil buscar a quien no está interesado en el cambio.

Por otro lado, en el plan de acción OMS “tiene tres objetivos:

·         eliminar obstáculos y mejorar el acceso a los servicios y programas de salud;

·         reforzar y ampliar los servicios de rehabilitación, habilitación, tecnología auxiliar, asistencia y apoyo, así como la rehabilitación de ámbito comunitario;

·         mejorar la obtención de datos pertinentes e internacionalmente comparables sobre discapacidad y potenciar la investigación sobre la discapacidad y los servicios conexos. “ (Salud, 2014)

 Por consiguiente, quieren mejorar la salud pública para ofrecerle una calidad de atención, una temprana detección de alguna enfermedad, realizar programas que permitan prevenir y atender de manera prioritaria a niños, niñas, jóvenes y adultos con alguna necesidad especial.

     Es primordial tener en cuenta que la familia es la base de los niños y las niñas y por supuesto si excluyen a su hijo en algún momento   ellos también necesitan una atención de salud que los ayude a enfrentar este nuevo reto “Entender que el desarrollo tiene una naturaleza social e interactiva, implica atribuir a la familia, como contexto básico en el que la interacción tiene lugar, una responsabilidad decisiva en el desarrollo de todos los niños sin excepción (Guralnick, 2005).

No es de hoy el anhelo de cambiar las concepciones como lo dijo Freire “Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento” (Fuentes, 2018)  Es por esto que no nos podemos quedar callados, la comunicación es fundamental para lograr los cambios que se quieren, en lo social, en lo político, en la economía y la educación inclusiva.  Se han observado los cambios quizás en las leyes, pero todavía falta que se hagan cumplir, que no quede ni un niño, niña, joven o adulto excluido sin atender y unos padres temerosos de pedir ayuda para afrontar este nuevo reto.

     Vigotsky (1977) “se interesó por los problemas de aprendizaje, de desarrollo y por los procesos educativos en niños y niñas normales y con necesidades especiales, partió de la observación de la realidad educativa para hacer sus propuestas en el campo de la psicología. “laboratorios culturales” para estudiar el pensamiento y modificarlo mediante la acción cooperativa entre adultos e infantes”   (chavez, 2001) es donde se muestra  la interculturalidad,  él tomo no una sola cultura si no varias respetando costumbres, lenguas, políticas, raza, genero, religiones es  allí  cuando llegan a una  institución y se ven excluidos por sus compañeros por su forma de actuar , vestir, hablar, color, es el docente quien debe  tener una estrategia flexible, hacer un diagnóstico para poder lograr un aprendizaje significativo entre todas las culturas, logrando una verdadera inclusión.

      La educación inclusiva según Susan Bray Stainback (2001) es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la discapacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus compañeros, dentro del aula. (Arévalo Ricardo. & Cepeda Jairo. , 2017), es por eso que como docentes y centros educativos debemos no darle solo prioridad a los niños diagnosticados sino que también a todos los niños y niñas para evitar pasar por alto cualquier necesidad o genio que esté en nuestras aulas escolares.

https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEiP1ymfN6WbiZUsRkp-SdpYBlkCHrnunvh5kaa5yz6EwykVWGjMtVwu4g5ueOIYXIze9mIfKqTAyCbfMe3qda3jixUCU8lGYuLUCFkvehUjptXnmSTSmhMbT_YVM7aZrzItOAirGbrLr28fCnS4Q12QpVW8uGpOTejy5wcuomMgvGKWpJd6VfjGCA2Z=

    La inclusión ha tenido varios cambios es sus decretos como en el trabajo del aula, pero todo acierta al mismo bien, al mejoramiento y aceptación del ser humano con una condición diferente y subir el porcentaje de incremento en las instituciones distritales en Colombia. Se observan grandes retos como la desigualdad social, el rico, el pobre, el poder socioeconómico, el político, es aquí donde  se evidencian pocos logros en las instituciones y la baja escolaridad, muchas instituciones no cuentan con su infraestructura, o con los docentes idóneos para atender esta población, es un reto de cada institución buscar estrategias e involucrar a la comunidad para brindar esta educación a los niños y niñas con alguna necesidad especial, al igual buscar cambiar los diseños de sus mallas curriculares donde se vea reflejado la inclusión educativa. Así mismo es necesario formar a los padres de familia en la aceptación de la diferencia que tiene su hijo e hija frente a una sociedad discriminadora, como a los padres de los otros alumnos que llegan hasta pensar que se pueden contagiar de alguna enfermedad, esto debido al desconocimiento de una la realidad del entorno escolar y las necesidades de cada uno de los seres humanos. Es así como todo el equipo institucional Psicólogos, orientadores, docentes, directivos, coordinadores debe manejar la misma información y apoyar para que se logre una verdadera transformación en el tema de la inclusión escolar.  

 

 https://youtu.be/4Dfbd6QUzPA

 

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fculturainclusiv%2Fphotos%2F%3Ftab%3Dalbums&psig=AOvVaw3dd36R9kx-3WgM4Gm8Qi4V&ust=1606432670131000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLiAvpnqnu0CFQAAAAAdAAAAABAD

Cultura inclusiva Uno de los elementos claves en la inclusión educativa se refiere a la cultura, este término, tan coloquial y común para algunos, ha sido motivo de controversia y confusión en relación con su definición debido a que abarca diferentes actitudes, actividades  y  participantes,  sin  embargo,  es  fundamental  cuando  se  hace referencia a  la inclusión  en general  y particularmente la inclusión  educativa, motivo de estudio del presente escrito. Pero ¿qué es cultura?, algunos autores (Hartasánchez, 2002; Ossa, 2008; Ossa, Castro, Castañeda  y Castro  2014) retoman la  definición que se hace desde el ámbito organizacional y por lo tanto consideran a la escuela como una empresa. De esta manera la cultura es entendida como “el conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por todos los miembros de un equipo o  grupo  humano,  que  le  proporcionan  la  cohesión  necesaria  para  trabajar armónicamente hacia la consecución de los objetivos comunes” (Hartasánchez, 2002, p.1). Por su parte Booth y Aiscow (2002) desde el ámbito escolar mencionan que la cultura se refiere “al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes y los miembros del Consejo Escolar y las familias” (p.18) y proponen que, para que se desarrolle una cultura inclusiva, es  necesario  la  creación  de  una  comunidad  escolar  segura,  acogedora, colaboradora y estimulante en la que toda persona sea tomada en cuenta y se promuevan valores inclusivos. Ambas concepciones  no  son excluyentes  sino  más  bien  podrían  ser complementarias ya en que en la primera quedan explícitos los  aspectos a considerar para identificar a la cultura y en la segunda se mencionan los actores en el ámbito escolar. De tal manera que, si hablamos de cultura inclusiva escolar, podríamos entender que  se refiere al conjunto de reglas,  símbolos, creencias  y  valores compartidos por el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que le proporcionan la cohesión necesaria a la escuela  para trabajar  armónicamente hacia  la consecución  de  los objetivos comunes.


https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEiCyKE1JBRnQR8yD5t0qUYV5_r5QL-ftIfKelTBz7pwFdMGksknu7dZhKOWdgFeykr0wqaMX9iC7qTcb7sUSmHk1OQKQBIdseIDHldT_-LfmMxk_MX7ur12im8YmfRouVBK8BTOzp5aNPY-Zg4FPhv_ivKwfH61HW1YgSsMD5E5U0lXtbRa9suYWue8w9D4mQ=

 

 Sarasola (2004) menciona dos tipos de cultura en las organizaciones educativas: la cultura transformacional y la transaccional. En la primera se caracteriza por incluir un liderazgo centrado en el logro de los objetivos que busca promover y apoyar las innovaciones, así como discutir temas que abran las posibilidades al cambio.  En la cultura transaccional todo está relacionado contractualmente, destacan los rasgos de individualismo, los compromisos son a corto plazo y con recompensas directas al logro de metas. Independientemente de la clasificación que se quiera tomar para estudiar la cultura, es importante enfatizar que la cultura influye en  las  relaciones interpersonales y grupales, permitiendo así que se promueva la colaboración y participación de todos, es decir, actúa como mediadora entre el conocimiento individual y el  de la  organización (Ossa, et al., 2014). También influye en la gestión y administración escolar ya que, dependiendo de los intereses y filosofía que se tenga, será la forma en que se dirija la institución y se asignen recursos a la misma, y por supuesto, determina la no discriminación de personas, así como la aceptación de la diferencia tanto del personal como de los estudiantes y padres de familia. 



https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fareainclusionapora.blogspot.com%2F2017%2F04%2Fcultura-inclusiva-discapacidad-y.html&psig=AOvVaw2VR4jgvlNXLdpToDLSQSBg&ust=1606433265124000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIjHlrbsnu0CFQAAAAAdAAAAABAD



Referencias

Decreto1421. (29 de Agosto de 2017). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428.

ED/BIE/CONFINTED. (06 de 04 de 2008). http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

file:///C:/Users/sandr/Desktop/C%C3%B3mo%20mejorar%20la%20calidad%20de%20vida.pdf. (s.f.).

file:///C:/Users/sandr/Downloads/accion_mundial%20_OMS_discapacidad.pdf. (s.f.).

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html. (s.f.).

https://iberoamericana.mrooms.net/pluginfile.php/366101/mod_resource/content/0/10.12795-revistafuentes.%202018.v20.i1.03%20Freire.pdf. (s.f.).

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162767_spa. (s.f.).

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1. (s.f.).

https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/. (s.f.).

https://www.researchgate.net/publication/324866628_Inclusion_educativa_y_cultura_inclusiva_Inclusive_education_and_inclusive_culture


Política, C. (1991). http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

 

Salud, O. M. (2014). https://www.who.int/disabilities/actionplan/es/. Obtenido de https://www.who.int/disabilities/actionplan/es/

unidas, N. (1948). https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog